SALUDO DEL ALBA

¡Cuida bien este día! Este día es la vida, la esencia misma de tu vida. En su breve transcurso se encerrarán todas las realidades de tu existencia: el goce de crecer, la gloria de la acción y el esplendor de la belleza. El ayer no es sino un sueño y el mañana una visión. ¡Cuida bien, pues, este día!


(Tomado de un texto en sánscrito).

lunes, 28 de marzo de 2011

TALLER SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR

TALLER SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR

Dictado por José Díaz Díaz y
Janiel Humberto Pemberty

1. Objetivos:

-Que cada participante en el Taller logre, mediante el análisis gramatical, estilístico y estructural de un texto de su autoría no mayor de cinco páginas, la apropiación de los elementos que el arte de la expresión literaria requiere.

-Conformar un libro con los textos analizados en el Taller, que mediante acuerdo de los autores, podría llevarse a edición enriquecido con otros textos de los mismos autores, previo análisis y cualificación expresiva.

2. Metodología:

A partir de los textos de cada participante en el Taller, sus convocantes abordarán los diferentes temas y tópicos relacionados con el arte de la escritura literaria. No obstante, y con miras a una mayor eficacia metodológica, cada uno de los convocantes explorará temas específicos, acordados previamente, durante el tiempo de su interacción con los participantes en el taller (una hora y cincuenta minutos por sesión), con el fin de que todos los temas afines a la expresión literaria sean tratados. Bajo esta misma idea, el Taller tiene un limitado número de participantes.

3. Duración:

El Taller tendrá una duración de 16 horas, divididas en 4 sesiones de cuatro horas cada una.

4. Fechas:

Sábados 9, 16, 23 y 30 de abril de 2011, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.

5. Idioma:

El Taller está dirigido a escritores en idioma español.

6. Costo:

Ciento noventa dólares por participante.

7. Lugar:

7801 NW 37 St, LP 208
Miami.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con:

JANIEL HUMBERTO PEMBERTY, teléfono celular 305 761 9329 o a la dirección electrónica pemjim@hotmail. com

JOSÉ DÍAZ DÍAZ, teléfono celular 786 512 3437 o a la dirección electrónica joserdia@hotmail.com

miércoles, 9 de marzo de 2011

CRÓNICA DE UN ERRABUNDO por Janiel Humberto Pemberty

Lobas de fuego sorbían mi cabeza

Huyendo de mí atravesaba un paisaje de violetas
Extendido a mis ojos como una mortaja

Vaciado el corazón huía
El alma en el pecho apretujada

Una luz que luchaba por no extinguirse
Me aguardaba

Mi sangre de metales derretidos
Se diseminaba por el campo inmaculado
Y el verano incendiaba mi sed más férrea

Una luz inalcanzable me aguardaba
Con débiles llamas que se negaban a extinguirse
Porque después de mis oscuras noches
Venían las auroras sin ventanas.

HERALDO DEL AGUA por Janiel Humberto Pemberty

El heraldo del agua
ha tatuado en mi pecho el universo.

El heraldo del agua me ha dicho
que no hallará la paz mi corazón
que el sociego me rozará como un cometa
que un sol indeleble grabará los ocasos en mi frente
y que un grito me devorará sin prisa desde adentro.

Me ha dicho
que es inviolable caja de hierro mi destino
impenetrable al entendimiento
e inasible como el fuego.

Que no hallará la paz mi corazón.

Que mi patria yace a años luz de mis sueños.

Que iré errando por este globo azul
donde se purgan los rencores.

Lejos de mi patria
prisionero del destino inasible como el fuego
mientras un sol indeleble graba las ausencias en mi frente.

miércoles, 20 de octubre de 2010

CON RELACION A LOS MINEROS DE CHILE

Mucho han hablado los medios de comunicación del mundo entero acerca de los 33 mineros chilenos rescatados de las entrañas de la Mina San José. Y eso está bien, no más faltaba. Pero hasta donde he visto ningún medio se ha sumergido en la tarea de relatar los azarosos trabajos y afugias que los mineros deben soportar día a día en su labor, amén de las injusticias que sus patrones han cometido en ese y otros países mineros, y que en el caso de Chile, han quedado al desnudo en la citada Mina San José. Por eso he traído a ustedes el testimonio literario del padre del realismo chileno y primer gran exponente del cuento en ese país: Baldomero Lillo. Lillo nació en el pueblo minero de Lota en 1867 y murió en 1923. Su infancia y primera juventud corrieron demasiado cerca de los mineros, dado que su padre era capataz de una mina de carbón. La obra de Baldomero Lillo consta de 36 cuentos repartidos en cuatro volúmenes: Subterra, Subsole, Relatos populares, Páginas del salitre. Fue el primer escritor chileno que habló de la realidad propia de su país, con el lenguaje de su país y sin los aires franceses y europeos que inundaban la literatura chilena y latinoamericana de entonces. Escribió sus cuentos en el momento en que en Chile comenzaba a hablarse de la cuestión social al amparo del libre pensamiento y el anarquismo. Su unfluencia fue tan rotunda que la lamentable situación social y laboral de los mineros del carbón de ese país, tuvieron un poco de alivio gubernamental a partir de la publicación de Subterra en 1904, por medio de leyes que mejoraron su condición y vigilaron más de cerca la seguridad dentro de las minas. Verán ustedes que el realismo de Baldomero Lillo es exacerbado, por lo cual algunos lo tildan de fatalista, aunque sin lugar a dudas, su intención era mostrar de una manera descarnada una realidad que nadie se atrevía a mostrar. Y sin más comentarios les dejo estos dos cuentos-documentos de un escritor que supo ambientar sus relatos hasta en los mínimos detalles e imprimirles enormes dosis de dramatismo. Sin lugar a dudas, un maestro. Agradezco a Ciudad Seva el haberme introducido en el conocimiento de este gigante del cuento.
Nota: El grisú es para los chilenos -ignoro cómo se denomina en otras naciones- un gas semejante el metano que se acumula en las minas de carbón y que unido al aire explota al contacto con una llama.


 
Baldomero Lillo
Chile (1867-1923)
 
LA COMPUERTA NÚMERO 12

Pablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oídos y el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación de angustia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura había entrevisto al penetrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto las lóbregas paredes del pozo en el que se hundían con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso sin trepidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro las luces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus débiles destellos se delineaban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca: una serie interminable de negras sombras que volaban como saetas hacia lo alto.
Pasado un minuto, la velocidad disminuyó bruscamente, los pies asentáronse con más solidez en el piso fugitivo y el pesado armazón de hierro, con un áspero rechinar de goznes y de cadenas, quedó inmóvil a la entrada de la galería.
El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro túnel. Eran de los primeros en llegar y el movimiento de la mina no empezaba aún. De la galería bastante alta para permitir al minero erguir su elevada talla, sólo se distinguía parte de la techumbre cruzada por gruesos maderos. Las paredes laterales permanecían invisibles en la oscuridad profunda que llenaba la vasta y lóbrega excavación.
A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca. Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya entrado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltar la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabeza y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timidez, diciendo con voz llena de sumisión y de respeto:
-Señor, aquí traigo el chico.
Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas miserias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado de sus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer miserablemente en las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de su rostro se suavizaron y con fingida aspereza le dijo al viejo que muy inquieto por aquel examen fijaba en él una ansiosa mirada:
-¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?
-Sí, señor.
-Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo.
-Señor -balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica-. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.
Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pero sus ojos húmedos imploraban con tal insistencia, que el capataz vencido por aquel mudo ruego llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido agudo que repercutió a lo lejos en la desierta galería. Oyose un rumor de pasos precipitados y una oscura silueta se dibujó en el hueco de la puerta.
-Juan -exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado- lleva este chico a la compuerta número doce, reemplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer por la corrida.
Y volviéndose bruscamente hacia el viejo, que empezaba a murmurar una frase de agradecimiento, díjole con tono duro y severo:
-He visto que en la última semana no has alcanzado a los cinco cajones que es el mínimum diario que se exige a cada barretero. No olvides que si esto sucede otra vez, será preciso darte de baja para que ocupe tu sitio otro más activo.
Y haciendo con la diestra un ademán enérgico, lo despidió.
Los tres se marcharon silenciosos y el rumor de sus pisadas fue alejándose poco a poco en la oscura galería. Caminaban entre dos hileras de rieles cuyas traviesas hundidas en el suelo fangoso trataban de evitar alargando o acortando el paso, guiándose por los gruesos clavos que sujetaban las barras de acero. El guía, un hombre joven aún, iba delante y más atrás con el pequeño Pablo de la mano seguía el viejo con la barba sumida en el pecho, hondamente preocupado. Las palabras del capataz y la amenaza en ellas contenida habían llenado de angustia su corazón. Desde algún tiempo su decadencia era visible para todos; cada día se acercaba más el fatal lindero que una vez traspasado convierte al obrero viejo en un trasto inútil dentro de la mina. El balde desde el amanecer hasta la noche durante catorce horas mortales, revolviéndose como un reptil en la estrecha labor, atacaba la hulla furiosamente, encarnizándose contra el filón inagotable, que tantas generaciones de forzados como él arañaban sin cesar en las entrañas de la tierra.
Pero aquella lucha tenaz y sin tregua convertía muy pronto en viejos decrépitos a los más jóvenes y vigorosos. Allí en la lóbrega madriguera húmeda y estrecha, encorvábanse las espaldas y aflojábanse los músculos y, como el potro resabiado que se estremece tembloroso a la vista de la vara, los viejos mineros cada mañana sentían tiritar sus carnes al contacto de la vena. Pero el hambre es aguijón más eficaz que el látigo y la espuela, y reanudaban taciturnos la tarea agobiadora, y la veta entera acribillada por mil partes por aquella carcoma humana, vibraba sutilmente, desmoronándose pedazo a pedazo, mordida por el diente cuadrangular del pico, como la arenisca de la ribera a los embates del mar.
La súbita detención del guía arrancó al viejo de sus tristes cavilaciones. Una puerta les cerraba el camino en aquella dirección, y en el suelo arrimado a la pared había un bulto pequeño cuyos contornos se destacaban confusamente heridos por las luces vacilantes de las lámparas: era un niño de diez años acurrucado en un hueco de la muralla.
Con los codos en las rodillas y el pálido rostro entre las manos enflaquecidas, mudo e inmóvil, pareció no percibir a los obreros que traspusieron el umbral y lo dejaron de nuevo sumido en la obscuridad. Sus ojos abiertos, sin expresión, estaban fijos obstinadamente hacia arriba, absortos tal vez, en la contemplación de un panorama imaginario que, como el miraje del desierto, atraía sus pupilas sedientas de luz, húmedas por la nostalgia del lejano resplandor del día.
Encargado del manejo de esa puerta, pasaba las horas interminables de su encierro sumergido en un ensimismamiento doloroso, abrumado por aquella lápida enorme que abogó para siempre en él la inquieta y grácil movilidad de la infancia, cuyos sufrimientos dejan en el alma que los comprende una amargura infinita y un sentimiento de execración acerbo por el egoísmo y la cobardía humanos.
Los dos hombres y el niño después de caminar algún tiempo por un estrecho corredor, desembocaron en una alta galería de arrastre de cuya techumbre caía una lluvia continua de gruesas gotas de agua. Un ruido sordo y lejano, como si un martillo gigantesco golpease sobre sus cabezas la armadura del planeta, escuchábase a intervalos. Aquel rumor, cuyo origen Pablo no acertaba a explicarse, era el choque de las olas en las rompientes de la costa. Anduvieron aún un corto trecho y se encontraron por fin delante de la compuerta número doce.
-Aquí es -dijo el guía, deteniéndose junto a la hoja de tablas que giraba sujeta a un marco de madera incrustado en una roca.
Las tinieblas eran tan espesas que las rojizas luces de las lámparas, sujetas a las viseras de las gorras de cuero, apenas dejaban entrever aquel obstáculo.
Pablo, que no se explicaba ese alto repentino, contemplaba silencioso a sus acompañantes, quienes, después de cambiar entre sí algunas palabras breves y rápidas, se pusieron a enseñarle con jovialidad y empeño el manejo de la compuerta. El rapaz, siguiendo sus indicaciones, la abrió y cerró repetidas veces, desvaneciendo la incertidumbre del padre que temía que las fuerzas de su hijo no bastasen para aquel trabajo.
El viejo manifestó su contento, pasando la callosa mano por la inculta cabellera de su primogénito, quien hasta allí no había demostrado cansancio ni inquietud. Su juvenil imaginación impresionada por aquel espectáculo nuevo y desconocido se hallaba aturdida, desorientada. Parecíale a veces que estaba en un cuarto a oscuras y creía ver a cada instante abrirse una ventana y entrar por ella los brillantes rayos del sol., y aunque su inexperto corazoncito no experimentaba ya la angustia que le asaltó en el pozo de bajada, aquellos mimos y caricias a que no estaba acostumbrado despertaron su desconfianza.
Una luz brilló a lo lejos en la galería y luego se oyó el chirrido de las ruedas sobre la vía, mientras un trote pesado y rápido hacía retumbar el suelo.
-¡Es la corrida! -exclamaron a un tiempo los dos hombres.
-Pronto, Pablo -dijo el viejo-, a ver cómo cumples tu obligación.
El pequeño con los puños apretados apoyó su diminuto cuerpo contra la hoja que cedió lentamente hasta tocar la pared. Apenas efectuada esta operación, un caballo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de ellos, arrastrando un pesado tren cargado de mineral.
Los obreros se miraron satisfechos. El novato era ya un portero experimentado, y el viejo, inclinando su alta estatura, empezó a hablarle zalameramente: él no era ya un chicuelo, como los que quedaban allá arriba que lloran por nada y están siempre cogidos de las faldas de las mujeres, sino un hombre, un valiente, nada menos que un obrero, es decir, un camarada a quien había que tratar como tal. Y en breves frases le dio a entender que les era forzoso dejarlo solo; pero que no tuviese miedo, pues había en la mina muchísimos otros de su edad, desempeñando el mismo trabajo; que él estaba cerca y vendría a verlo de cuando en cuando, y una vez terminada la faena regresarían juntos a casa.
Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con ambas manos de la blusa del minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta de lo que se exigía de él. El giro inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, le produjo un miedo cerval, y dominado por un deseo vehementísimo de abandonar aquel sitio, de ver a su madre y a sus hermanos y de encontrarse otra vez a la claridad del día, sólo contestaba a las afectuosas razones de su padre con un "¡vamos!" quejumbroso y lleno de miedo. Ni promesas ni amenazas lo convencían, y el "¡vamos, padre!", brotaba de sus labios cada vez más dolorido y apremiante.
Una violenta contrariedad se pintó en el rostro del viejo minero; pero al ver aquellos ojos llenos de lágrimas, desolados y suplicantes, levantados hacia él, su naciente cólera se trocó en una piedad infinita: ¡era todavía tan débil y pequeño! Y el amor paternal adormecido en lo íntimo de su ser recobró de súbito su fuerza avasalladora.
El recuerdo de su vida, de esos cuarenta años de trabajos y sufrimientos, se presentó de repente a su imaginación, y con honda congoja comprobó que de aquella labor inmensa sólo le restaba un cuerpo exhausto que tal vez muy pronto arrojarían de la mina como un estorbo, y al pensar que idéntico destino aguardaba a la triste criatura, le acometió de improviso un deseo imperioso de disputar su presa a ese monstruo insaciable, que arrancaba del regazo de las madres los hijos apenas crecidos para convertirlos en esos parias, cuyas espaldas reciben con el mismo estoicismo el golpe brutal del amo y las caricias de la roca en las inclinadas galerías.
Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante el recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos de los que era el único sostén, y su vieja experiencia le demostró lo insensato de su quimera. La mina no soltaba nunca al que había cogido, y como eslabones nuevos que se sustituyen a los viejos y gastados de una cadena sin fin, allí abajo los hijos sucedían a los padres, y en el hondo pozo el subir y bajar de aquella marca viviente no se interrumpiría jamás. Los pequeñuelos respirando el aire emponzoñado de la mina crecían raquíticos, débiles, paliduchos, pero había que resignarse, pues para eso habían nacido.
Y con resuelto ademán el viejo desenrolló de su cintura una cuerda delgada y fuerte y a pesar de la resistencia y súplicas del niño lo ató con ella por mitad del cuerpo y aseguró, en seguida, la otra extremidad en un grueso perno incrustado en la roca. Trozos de cordel adheridos a aquel hierro indicaban que no era la primera vez que prestaba un servicio semejante.
La criatura medio muerta de terror lanzaba gritos penetrantes de pavorosa angustia, y hubo que emplear la violencia para arrancarla de entre las piernas del padre, a las que se había asido con todas sus fuerzas. Sus ruegos y clamores llenaban la galería, sin que la tierna víctima, más desdichada que el bíblico Isaac, oyese una voz amiga que detuviera el brazo paternal armado contra su propia carne, por el crimen y la iniquidad de los hombres.
Sus voces llamando al viejo que se alejaba tenían acentos tan desgarradores, tan hondos y vibrantes, que el infeliz padre sintió de nuevo flaquear su resolución. Mas, aquel desfallecimiento sólo duró un instante, y tapándose los oídos para no escuchar aquellos gritos que le atenaceaban las entrañas, apresuró la marcha apartándose de aquel sitio. Antes de abandonar la galería, se detuvo un instante, y escuchó: una vocecilla tenue como un soplo clamaba allá muy lejos, debilitada por la distancia:
-¡Madre! ¡Madre!
Entonces echó a correr como un loco, acosado por el doliente vagido, y no se detuvo sino cuando se halló delante de la vena, a la vista de la cual su dolor se convirtió de pronto en furiosa ira y, empuñando el mango del pico, la atacó rabiosamente. En el duro bloque caían los golpes como espesa granizada sobre sonoros cristales, y el diente de acero se hundía en aquella masa negra y brillante, arrancando trozos enormes que se amontonaban entre las piernas del obrero, mientras un polvo espeso cubría como un velo la vacilante luz de la lámpara.
Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el rostro, el cuello y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor que inundaba su cuerpo, que penetraba como una cuña en la brecha abierta, ensanchándose con el afán del presidiario que horada el muro que lo oprime; pero sin la esperanza que alienta y fortalece al prisionero: hallar al fin de la jornada una vida nueva, llena de sol, de aire y de libertad.
 


EL CHIFLÓN DEL DIABLO
 
En una sala baja y estrecha, el capataz de turno sentado en su mesa de trabajo y teniendo delante de sí un gran registro abierto, vigilaba la bajada de los obreros en aquella fría mañana de invierno. Por el hueco de la puerta se veía el ascensor aguardando su carga humana que, una vez completa, desaparecía con él, callada y rápida, por la húmeda abertura del pique.
Los mineros llegaban en pequeños grupos, y mientras descolgaban de los ganchos adheridos a las paredes sus lámparas, ya encendidas, el escribiente fijaba en ellos una ojeada penetrante, trazando con el lápiz una corta raya al margen de cada nombre. De pronto, dirigiéndose a dos trabajadores que iban presurosos hacia la puerta de salida los detuvo con un ademán, diciéndoles:
-Quédense ustedes.
Los obreros se volvieron sorprendidos y una vaga inquietud se puntó en sus pálidos rostros. El más joven, muchacho de veinte años escasos, pecoso, con una abundante cabellera rojiza, a la que debía el apodo de Cabeza de Cobre, con que todo el mundo lo designaba, era de baja estatura, fuerte y robusto. El otro más alto, un tanto flaco y huesudo, era ya viejo de aspecto endeble y achacoso.
Ambos con la mano derecha sostenían la lámpara y con la izquierda su manojo de pequeños trozos de cordel en cuyas extremidades había atados un botón o una cuenta de vidrio de distintas formas y colores; eran los tantos o señales que los barreteros sujetan dentro de las carretillas de carbón para indicar arriba su procedencia. La campana del reloj colgado en el muro dio pausadamente las seis. De cuando en cuando un minero jadeante se precipitaba por la puerta, descolgaba su lámpara y con la misma prisa abandonaba la habitación, lanzando al pasar junto a la mesa una tímida mirada al capataz, quien, sin despegar los labios, impasible y severo, señalaba con una cruz el nombre del rezagado.
Después de algunos minutos de silenciosa espera, el empleado hizo una seña a los obreros para que se acercasen, y les dijo:
-Son ustedes carreteros de la Alta, ¿no es así?
-Sí, señor -respondieron los interpelados.
-Siento decirles que se quedan sin trabajo. Tengo orden de disminuir el personal de esa veta.
Los obreros no contestaron y hubo por un instante un profundo silencio.
Por fin el de más edad dijo:
-¿Pero se nos ocupará en otra parte?
El individuo cerró el libro con fuerza y echándose atrás en el asiento con tono serio contestó:
-Lo veo difícil, tenemos gente de sobra en todas las faenas.
El obrero insistió:
-Aceptamos el trabajo que se nos dé, seremos torneros, apuntaladores, lo que Ud. quiera.
El capataz movía la cabeza negativamente.
-Ya lo he dicho, hay gente de sobre y si los pedidos de carbón no aumentan, habrá que disminuir también la explotación en algunas otras vetas.
Una amarga e irónica sonrisa contrajo los labios del minero, y exclamó:
-Sea usted franco, don Pedro, y díganos de una vez que quiere obligarnos a que vayamos a trabajar al Chiflón del Diablo.
El empleado se irguió en la silla y protestó indignado:
-Aquí no se obliga a nadie. Así como Uds. son libres de rechazar el trabajo que no les agrade, la Compañía, por su parte, está en su derecho para tomar las medidas que más convengan a sus intereses.
Durante aquella filípica, los obreros con los ojos bajos escuchaban en silencio y al ver su humilde continente la voz del capataz se dulcificó.
-Pero, aunque las órdenes que tengo son terminantes -agregó-, quiero ayudarles a salir del paso. Hay en el Chiflón Nuevo o del Diablo, como Uds. lo llaman, dos vacantes de barreteros, pueden ocuparlas ahora mismo, pues mañana sería tarde.
Una mirada de inteligencia se cruzó entre los obreros. Conocían la táctica y sabían de antemano el resultado de aquella escaramuza: Por lo demás estaban ya resueltos a seguir su destino. No había medio de evadirse. Entre morir de hambre o morir aplastado por un derrumbe, era preferible lo último: tenía la ventaja de la rapidez. ¿Y dónde ir? El invierno, el implacable enemigo de los desamparados, como un acreedor que cae sobre los haberes del insolvente sin darle tregua ni esperas, había despojado a la naturaleza de todas sus galas. El rayo tibio del sol, el esmaltado verdor de los campos, las alboradas de rosa y oro, el manto azul de los cielos, todo había sido arrebatado por aquel Shylock inexorable que, llevando en la diestra su inmensa talega, iba recogiendo en ella los tesoros de color y luz que encontraba al paso sobre la faz de la tierra.
Las tormentas de viento y lluvia que convertían en torrentes los lánguidos arroyuelos, dejaban los campos desolados y yermos. Las tierras bajas eran inmensos pantanos de aguas cenagosas, y en las colinas y en las laderas de los montes, los árboles sin hojas ostentaban bajo el cielo eternamente opaco la desnudez de sus ramas y de sus troncos.
En las chozas de los campesinos el hambre asomaba su pálida faz a través de los rostros de sus habitantes, quienes se veían obligados a llamar a las puertas de los talleres y de las fábricas en busca del pedazo de pan que les negaba el mustio suelo de las campiñas exhaustas.
Había, pues, que someterse a llenar los huecos que el fatídico corredor abría constantemente en sus filas de inermes desamparados, en perpetua lucha contra las adversidades de la suerte, abandonados de todos, y contra quienes toda injusticia e iniquidad estaba permitida.
El trato quedó hecho. Los obreros aceptaron sin poner objeciones el nuevo trabajo, y un momento después estaban en la jaula, cayendo a plomo en las profundidades de la mina.
La galería del Chiflón del Diablo tenía una siniestra fama. Abierta para dar salida al mineral de un filón recién descubierto, se habían, en un principio ejecutado los trabajos con el esmero requerido. Pero a medida que se ahondaba en la roca, ésta se tornaba porosa e inconsistente. Las filtraciones un tanto escasas al empezar habían ido en aumento, haciendo muy precaria la estabilidad de la techumbre que sólo se sostenía mediante sólidos revestimientos. Una vez terminada la obra, como la inmensa cantidad de maderas que había que emplear en los apuntalamientos aumentaba el costo del mineral de un modo considerable, se fue descuidando poco a poco esta parte esencialísima del trabajo. Se revestía siempre, sí, pero con flojedad, economizando todo lo que se podía. Los resultados de este sistema no se dejaron esperar. Continuamente había que extraer de allí a un contuso, un herido y también a veces algún muerto aplastado por un brusco desprendimiento de aquel techo falto de apoyo, y que, minado traidoramente por el agua, era una amenaza constante para las vidas de los obreros, quienes atemorizados por la frecuencia de los hundimientos empezaron a rehuir las tareas en el mortífero corredor. Pero la Compañía venció muy luego su repugnancia con el cebo de unos cuantos centavos más en los salarios y la explotación de la nueva veta continuó.
Muy luego, sin embargo, el alza de los jornales fue suprimida sin que por esto se paralizasen las faenas, bastando para obtener este resultado el método puesto en práctica por el capataz aquella mañana.
Muchas veces, a pesar de los capitales invertidos en esa sección de la mina, se había pensado en abandonarla, pues el agua estropeaba en breve los revestimientos que había que reforzar continuamente, y aunque esto se hacía en las partes sólo indispensables, el consumo de maderos resultaba siempre excesivo. Pero para desgracia de los mineros, la hulla extraída de allí era superior a la de los otros filones, y la carne del dócil y manso rebaño puesta en el platillo más leve, equilibraba la balanza, permitiéndole a la Compañía explotar sin interrupción el riquísimo venero, cuyos negros cristales guardaban a través de los siglos la irradiación de aquellos millones de soles que trazaron su ruta celeste, desde el oriente al ocaso, allá en la infancia del planeta.
Cabeza de Cobre llegó esa noche a su habitación más tarde que de costumbre. Estaba grave, meditabundo, y contestaba con monosílabos las cariñosas preguntas que le hacía su madre sobre su trabajo del día. En ese hogar humilde había cierta decencia y limpieza por lo común desusadas en aquellos albergues donde en promiscuidad repugnante se confundían hombres, mujeres y niños y una variedad tal de animales que cada uno de aquellos cuartos sugería en el espíritu la bíblica visión del Arca de Noé. La madre del minero era una mujer alta, delgada, de cabellos blancos. Su rostro muy pálido tenía una expresión resignada y dulce que hacía más suave aún el brillo de sus ojos húmedos, donde las lágrimas parecían estar siempre prontas a resbalar. Llamábase María de los Ángeles. Hija y madre de mineros, terribles desgracias la habían envejecido prematuramente. Su marido y dos hijos muertos unos tras otro por los hundimientos y las explosiones del grisú, fueron el tributo que los suyos habían pagado a la insaciable avidez de la mina. Sólo le restaba aquel muchacho por quien su corazón, joven aún, pasaba en continuo sobresalto.
Siempre temerosa de una desgracia, su imaginación no se apartaba un instante de las tinieblas del manto carbonífero que absorbía aquella existencia que era su único bien, el único lazo que la sujetaba a la vida.
¿Cuántas veces en esos instantes de recogimiento había pensado, sin acertar a explicárselo, en el porqué de aquellas odiosas desigualdades humanas que condenaban a los pobres, al mayor número, a sudar sangre para sostener el fausto de la inútil existencia de unos pocos? ¡Y si tan sólo se pudiera vivir sin aquella perpetua zozobra por la suerte de los seres queridos, cuyas vidas eran el precio, tantas veces pagado, del pan de cada día!
Pero aquellas cavilaciones eran pasajeras, y no pudiendo descifrar el enigma, la anciana ahuyentaba esos pensamientos y tornaba a sus quehaceres con su melancolía habitual. Mientras la madre daba la última mano a los preparativos de la cena, el muchacho sentado junto al fuego permanecía silencioso, abstraído en sus pensamientos. La anciana, inquieta por aquel mutismo, se preparaba a interrogarlo cuando la puerta giró sobre sus goznes y un rostro de mujer asomó por la abertura.
-Buenas noches, vecina. ¿Cómo está el enfermo? -preguntó cariñosamente María de los Ángeles.
-Lo mismo -contestó la interrogada, penetrando en la pieza-. El médico dice que el hueso de la pierna no ha soldado todavía y que debe estar en la cama sin moverse.
La recién llegada era una joven de moreno semblante, demacrado por vigilias y privaciones. Tenía en la diestra una escudilla de hoja de lata y, mientras respondía, esforzábase por desviar la vista de la sopa que humeaba sobre la mesa. La anciana alargó el brazo y cogió el jarro y en tanto vaciaba en él el caliente líquido, continuó preguntando:
-¿Y hablaste, hija, con los jefes? ¿Te han dado algún socorro?
La joven murmuró con desaliento:
-Sí, estuve allí. Me dijeron que no tenía derecho a nada, que bastante hacían con darnos el cuarto; pero, que si él moría fuera a buscar una orden para que en despacho me entregaran cuatro velas y una mortaja.
Y dando un suspiro agregó:
-Espero en Dios que mi pobre Juan no los obligará a hacer ese gasto.
María de los Ángeles añadió a la sopa un pedazo de pan y puso ambas dádivas en mano de la joven, quien se encaminó hacia la puerta, diciendo agradecida:
-La Virgen se lo pagará, vecina.
-Pobre Juana -dijo la madre, dirigiéndose hacia su hijo, que había arrimado su silla junto a la mesa-, pronto hará un mes que sacaron a su marido del pique con la pierna rota. -¡En qué se ocupaba?
-Era barretero del Chiflón del Diablo.
-¡Ah, sí, dicen que los que trabajan ahí tienen la vida vendida!
-No tanto, madre -dijo el obrero-, y ahora es distinto, se han hecho grandes trabajos de apuntalamientos. Hace más de una semana que no hay desgracias.
-Será así como dices, pero yo no podría vivir si trabajaras allá; preferiría irme a mendigar por los campos. No quiero que te traigan un día como trajeron a tu padre y a tus hermanos.
Gruesas lágrimas se deslizaron por el pálido rostro de la anciana. El muchacho callaba y comía sin levantar la vista del plato.
Cabeza de Cobre se fue a la mañana siguiente a su trabajo sin comunicar a su madre el cambio de faena efectuado el día anterior. Tiempo se sobra habría siempre para darle aquella mala noticia. Con la despreocupación propia de la edad no daba grande importancia a los temores de la anciana. Fatalista, como todos sus camaradas, creía que era inútil tratar de sustraerse al destino que cada cual tenía de antemano designado.
Cuando una hora después de la partida de su hijo Maria de los Ángeles abría la puerta, se quedó encantada de la radiante claridad que inundaba los campos. Hacía mucho tiempo que sus ojos no veían una mañana tan hermosa. Un nimbo de oro circundaba el disco del sol que se levantaba sobre el horizonte enviando a torrentes sus vívidos rayos sobre la húmeda tierra, de la que se desprendían por todas partes azulados y blancos vapores. La luz del astro, suave como una caricia, derramaba un soplo de vida sobre la naturaleza muerta. Bandadas de aves cruzaban, allá lejos, el sereno azul, y un gallo de plumas tornasoladas desde lo alto de un montículo de arena lanzaba una alerta estridente cada vez que la sombra de un pájaro deslizábase junto a él.
Algunos viejos, apoyándose en bastones y muletas, aparecieron bajo los sucios corredores, atraídos por el glorioso resplandor que iluminaba el paisaje. Caminaban despacio, estirando sus miembros entumecidos, ávidos de aquel tibio calor que fluía de lo alto. Eran los inválidos de la mina, los vencidos del trabajo. Muy pocos eran los que no estaban mutilados y que no carecían ya de un brazo o de una pierna. Sentados en un banco de madera que recibía de lleno los rayos del sol, sus pupilas fatigadas, hundidas en las órbitas tenían una extraña fijeza. Ni una palabra se cruzaba entre ellos, y de cuando en cuando tras una tos breve y cavernosa, sus labios cerrados se entreabrían para dar paso a un escupitajo negro como la tinta. Se acercaba la hora del mediodía y en los cuartos las mujeres atareadas preparaban las cestas de la merienda para los trabajadores, cuando el breve repique de la campana de alarma las hizo abandonar la faena y precipitarse despavoridas fuera de las habitaciones.
En la mina el repique había cesado y nada hacia presagiar una catástrofe. Todo allí tenía el aspecto ordinario y la chimenea dejaba escapar sin interrupción su enorme penacho que se ensanchaba y crecía arrastrado por la brisa que lo empujaba hacia el mar. María de los Ángeles se ocupaba en colocar en la cesta destinada a su hijo la botella de café, cuando la sorprendió el toque de alarma y, soltando aquellos objetos, se abalanzó hacia la puerta frente a la cual pasaban a escape con las faldas levantadas, grupos de mujeres seguidas de cerca por turbas de chiquillos que corrían desesperadamente en pos de sus madres. La anciana siguió aquel ejemplo: sus pies parecían tener alas, el aguijón del terror galvanizaba sus viejos músculos y todo su cuerpo se estremecía y vibraba como la cuerda del arco en su máximum de tensión.
En breve se colocó en primera fila, y su blanca cabeza herida por los rayos del sol parecía atraer y precipitar tras de sí la masa sombría del harapiento rebaño. Las habitaciones quedaron desiertas. Sus puertas y ventanas se abrían y se cerraban con estrépito impulsadas por el viento. Un perro atado en uno de los corredores, sentado en sus cuartos traseros, con la cabeza vuelta hacia arriba, dejaba oír un aullido lúgubre como respuesta al plañidero clamor que llegaba hasta él, apagado por la distancia.
Sólo los viejos no habían abandonado su banco calentado por el sol, y mudos e inmóviles, seguían siempre en la misma actitud, con los turbios ojos fijos en un más allá invisible y ajenos a cuanto no fuera aquella férvida irradiación que infiltraba en sus yertos organismos un poco de aquella energía y de aquel tibio calor que hacía renacer la vida sobre los campos desiertos. Como los polluelos que, percibiendo de improviso el rápido descenso del gavilán, corren lanzando pitíos desesperados a buscar un refugio bajo las plumas erizadas de la madre, aquellos grupos de mujeres con las cabelleras destrenzadas, que gimoteaban fustigadas por el terror, aparecieron en breve bajo los brazos descarnados de la cabria, empujándose y estrechándose sobre la húmeda plataforma. Las madres apretaban a sus pequeños hijos, envueltos en sucios harapos, contra el seno semidesnudo, y un clamor que no tenía nada de humano brotaba de las bocas entreabiertas contraídas por el dolor.
Una recia barrera de maderos defendía por un lado la abertura del pozo, y en ella fue a estrellarse parte de la multitud. En el otro lado unos cuantos obreros con la mirada hosca, silenciosos y taciturnos, contenían las apretadas filas de aquella turba que ensordecía con sus gritos, pidiendo noticias de sus deudos, del número de muertos y del sitio de la catástrofe.
En la puerta de los departamentos de las máquinas se presentó con la pipa entre los dientes uno de los ingenieros, un inglés corpulento, de patillas rojas, y con la indiferencia que da la costumbre, paseó una mirada sobre aquella escena. Una formidable imprecación lo saludó y centenares de voces aullaron:
-¿Asesinos, asesinos!
Las mujeres levantaban los brazos por encima de sus cabezas y mostraban los puños ebrias de furor. El que había provocado aquella explosión de odio lanzó al aire algunas bocanadas de humo y volviendo la espalda, desapareció.
La noticia que los obreros daban del accidente calmó un tanto aquella excitación. El suceso no tenía las proporciones de las catástrofes de otras veces: sólo había tres muertos de quienes se ignoraban aún los nombres. Por lo demás, y casi no había necesidad de decirlo, la desgracia, un derrumbe, había ocurrido en la galería del Chiflón del Diablo, donde se trabajaba ya hacía dos horas en extraer a las víctimas, esperándose de un momento a otro la señal de izar en el departamento de las máquinas.
Aquel relato hizo nacer la esperanza en muchos corazones devorados por la inquietud. María de los Ángeles, apoyada en la barrera, sintió que la tenaza que mordía sus entrañas aflojaba sus férreos garfios. No era la suya esperanza sino certeza: de seguro él no estaba entre aquellos muertos. Y reconcentrada en sí misma con ese feroz egoísmo de las madres oía casi con indiferencia los histéricos sollozos de las mujeres y sus ayes de desolación y angustia. Entretanto huían las horas, y bajo las arcadas de cal y ladrillo la máquina inmóvil dejaba reposar sus miembros de hierro en la penumbra de los vastos departamentos; los cables, como los tentáculos de un pulpo, surgían estremecientes del pique hondísimo y enroscaban en la bobina sus flexibles y viscosos brazos; la maza humana apretada y compacta palpitaba y gemía como una res desangrada y moribunda, y arriba, por sobre la campiña inmensa, el sol, traspuesto ya el meridiano, continuaba lanzando los haces centelleantes de sus rayos tibios y una calma y serenidad celestes se desprendían del cóncavo espejo del cielo, azul y diáfano, que no empañaba una nube.
De improviso el llanto de las mujeres cesó: un campanazo seguido de otros tres resonaron lentos y vibrantes: era la señal de izar. Un estremecimiento agitó la muchedumbre, que siguió con avidez las oscilaciones del cable que subía, en cuya extremidad estaba la terrible incógnita que todos ansiaban y temían descifrar. Un silencio lúgubre interrumpido apenas por uno que otro sollozo reinaba en la plataforma, y el aullido lejano se esparcía en la llanura y volaba por los aires, hiriendo los corazones como un presagio de muerte.
Algunos instantes pasaron, y de pronto la gran argolla de hierro que corona la jaula asomó por sobre el brocal. El ascensor se balanceó un momento y luego se detuvo por los ganchos del reborde superior.
Dentro de él algunos obreros con las cabezas descubiertas rodeaban una carretilla negra de barro y polvo de carbón. Un clamoreo inmenso saludó la aparición del fúnebre carro, la multitud se arremolinó y su loca desesperación dificultaba enormemente la extracción de los cadáveres. El primero que se presentó a las ávidas miradas de la turba estaba forrado en mantas y sólo dejaba ver los pies descalzos, rígidos y manchados de lodo. El segundo que siguió inmediatamente al anterior tenía la cabeza desnuda: era un viejo de barba y cabellos grises.
El tercero y último apareció a su vez. Por entre los pliegues de la tela que lo envolvía asomaban algunos mechones de pelos rojos que lanzaban a la luz del sol un reflejo de cobre recién fundido. Varias voces profirieron con espanto:
-¡El Cabeza de Cobre!
El cadáver tomado por los hombros y por los pies fue colocado trabajosamente en la camilla que lo aguardaba. María de Los Ángeles al percibir aquel lívido rostro y esa cabellera que parecía empapada en sangre, hizo un esfuerzo sobrehumano para abalanzarse sobre el muerto; pero apretada contra la barrera sólo pudo mover los brazos en tanto que un sonido inarticulado brotaba de su garganta.
Luego sus músculos se aflojaron, los brazos cayeron a lo largo del cuerpo y permaneció inmóvil en el sitio como herida por el rayo.
Los grupos se apartaron y muchos rostros se volvieron hacia la mujer, quien con la cabeza doblada sobre el pecho, sumida en una sensibilidad absoluta, parecía absorta en la contemplación del abismo abierto a sus pies.
Un rayo de luz, pasando a través de la red de cables y de maderos, hería oblicuamente la húmeda pared del pozo. Atraídas por aquel punto blanco y brillante las pupilas de la anciana, espantosamente dilatadas, claváronse en el círculo luminoso, el cual lentamente y como si obedeciera a la inexorable, escrutadora mirada, fue ensanchándose y penetrando en la masa de roca como a través de un cristal diáfano y transparente.
Aquella rendija, semejante al tubo de un colosal anteojo, puso a la vista de María de los Ángeles un mundo desconocido; un laberinto de corredores abiertos en la roca viva, sumergidos en tinieblas impenetrables y en las cuales el rayo del sol esparcía una claridad vaga y difusa.
A veces el haz luminoso, cual una barrera de diamantes, agujereaba los techos de lóbregas galerías a las que se sucedían redes inextricables de pasadizos estrechos por los que apenas podría deslizarse una alimaña.
De pronto las pupilas de las ancianas se animaron: tenía a la vista un largo corredor muy inclinado en el que tres hombres forcejeaban por colocar dentro de la vía una carretilla de mineral. Una lluvia copiosa caía desde la techumbre sobre sus torsos desnudos. María de los Ángeles reconoció a su hijo en uno de aquellos obreros en el instante en que se erguían violentamente y fijaban en el techo una mirada de espanto: siguióse un chasquido seco y desapareció la visión. Cuando las tinieblas se disiparon, la anciana vio flotar sobre un montón de escombros una densa nube de polvo, al mismo tiempo que un llamado de infinita angustia, un grito de terrible agonía subió por el inmenso tubo acústico y murmuró junto a su oído:
-Madre mía!
…………………………………………………………………………………………………………
Jamás se supo cómo salvó la barrera. Detenida por los cables niveles, se la vio por un instante agitar sus piernas descarnadas en el vacío, y luego, sin un grito, desaparecer en el abismo. Algunos segundos después, el ruido sordo, lejano, casi imperceptible, brotó de la hambrienta boca del pozo de la cual se escapaban bocanadas de tenues vapores: era el aliento del monstruo ahíto de sangre en el fondo de su cubil.



 

martes, 19 de octubre de 2010

PROSOPOEMA

MÁS ALLÁ DE TU BOCA DONDE TE ENCUENTRO

Por JANIEL HUMBERTO PEMBERTY
 
Como un lujurioso penitente fui ascendiendo tus montañas, estrujando mis labios sobre tu piel hasta la cima de tu boca. Hice un alto en el camino para abrevar en tu vertiente más inaccesible, en tu hondura salina que me recuerda el apresurado aroma del mar al amanecer. Fui dejando caer mis labios sobre tus eras y construí un sendero de besos por tus colinas hasta tu cuello, tu mentón de tierra blanda, tus labios tostados por la espera. Cuánta soledad huye ahora despavorida de nuestros labios. Cuánta sed cae de nuestras lenguas húmedas, lapidada por el rocío de tu aliento.
Todo ha ido lejos y en la oscuridad de nuestros ojos cerrados me queda el paisaje de tu boca que reconozco e invento. Me llamas y te persigo febril tras la ladera de tus dientes, vapuleado por tu lengua erecta, erizada ola que se rompe y se rompe en mis playas alucinadas. Abro los ojos sin salir de tu boca y sonrío. Estás conmigo. Con tu boca y tu lengua ola, estás conmigo. Pero más abajo del abismo de tu mentón y la placidez breve de tu cuello me buscan erguidos los pezones de tus senos, hinchados contra mi pecho. Tocan mi piel, besan mis poros, violentan las valvas de mi deseo. En ese botón con que simulan penetrar mi piel, se ha hecho daga la dulzura. Ahora que quiero mirarlos, las mullidas protuberancias de tus senos los sepultan contra mi pecho y tú estás absorta viéndote en mis ojos. Sin dejar de mirarte, retiro mi boca de tu boca y dejo caer mi voz para acariciarlos, para que mi voz los toque, pero mis labios vuelven a tu boca para guardar mi deseo. Y mi voz cae sobre tus senos como una miel celeste y se aferra, hurga, penetra su carne aplastada contra mi pecho. Yo los miro con mis ojos cerrados y para no abandonar la guardia de mi deseo en tu boca, desciendo en mi sangre hasta ellos.
Mientras me ciño a tu cuerpo y cierro mis dedos sobre tu carne y tiemblas, voy llegando a la cúspide fugaz de las delicias. Tú me atrapas en tu boca con un sueño de pez marino pero me niegas el acceso a tu hondonada salina donde me envaino y me culmino. Entonces mi deseo resbala, cae y mira desde las baldosas la corona de tus muslos, sus labios verticales cerrados y recuerdo la oscurecida la gruta roja donde me envaino y culmino. Más arriba están tus pezones tibios, erectas dagas florecidas que abrieron las fisuras por donde se fuga mi deseo. Ahora lo comprendo. Buscabas aniquilarme de placer, y dentro de poco, estaré muerto.
 

lunes, 18 de octubre de 2010

LA COLUMNA ERGUIDA (3)

LOS SEÑORES DE LA GUERRA

Janiel Humberto Pemberty

    Y COMO SIEMPRE ESTAMOS EN GUERRA, PUES HABLEMOS DE LA GUERRA. Y no seamos ingenuos: la guerra es un negocio. Un negocio magnífico. Las armas que se usan, la destrucción que conlleva, los héroes que se fabrican, el botín y la imagen de los vencedores, la rehabilitación de  los vencidos, todo ello es un negocio. La guerra es el negocio de la muerte, pero negocio al fin. Con los riesgos y trabajos de cualquier negocio y jugosas ganancias cuando se cuenta con buen armamento, apoyo logístico y sobre todo, buenas razones para iniciarla y mantenerla a los ojos del mundo. Claro que eso de las buenas razones fue arrojado hace rato a la basura, porque cuando se tienen las armas y el poder, uno puede desafiar al mundo entero y hacerle la guerra a quien se le dé su regalada y soberana gana a pesar de que impotente, el mundo sepa que las razones para hacerla son una farsa. Así, lamentablemente, es hoy día la cosa.
Lo malo para quienes hacen la guerra es que ella tiene sus abismos, porque al paso que vamos y armados hasta los dientes como estamos, los trofeos de los futuros vencedores serán un desierto y un cementerio. Generalmente después de ella, dicen los promotores de la guerra, la prosperidad sonríe no solo para los vencedores sino para los vencidos. La piel nueva florece donde estuvieron las llagas, las sociedades se estabilizan y la paz al fin puede mostrar su esplendor. Pero bien sabemos que esas son falsas promesas de la guerra y de quienes la promueven porque ella no solo acaba con la vida y la riqueza de los pueblos sino también con los valores esenciales de la sociedad, la cultura y la convivencia. Permite por ejemplo que la violencia señoree, que la tortura se legalice, que el ultraje se exhiba, que el crimen se aplauda -vergüenzas para nuestra especie tan de moda hoy día-, que en fin, seamos cada vez más depredadores de nosotros mismos. Porque no contento con ser el señor de las bestias, también cada hombre quiere ser el señor de los hombres. Y si no me creen, pregúntenselo a esos señores que hacen la guerra, que justamente por eso, hacen la guerra. 




domingo, 3 de octubre de 2010

VENTURAS Y DESVENTURAS DE  MUCHACHANDA Y POCALUCHA
LA SERIE
(Los nombres Muchachanda y Pocalucha tienen su origen
 en la inventiva de Fabiola Patricia Gómez Guzmán).

(TRAGICOMEDIA RIMADA CON PRETENSIONES DE NADA)

CAPÍTULO PRIMERO

DE CÓMO MUCHACHANDA Y POCALUCHA LLEGARON A CONOCERSE Y DE ALGUNAS OTRAS ARGUCIAS

Cierto día Muchachanda
 recorría la campiña
 cuando divisó a lo lejos
 una hembra que venía.

 ¡Oh, qué bien! dijo ladino
 mirando solo el camino.
 Aquí hay sexo si porfías
 y si no hay sexo... ¡hay compañía!

 Y esperó que se acercara
 la citada caminante
 que para llegar dondél
 demoró solo un instante.

 Hola, preciosa criatura
 dijo él todo galán.
 Yo me llamo Muchachanda
 y resido en Manjatán.

 ¡Oh qué voz de macho tiene!
 Se dijo ella animaducha.
 Mucho gusto caballero
 Yo me llamo Pocalucha.

 Y sintieron que al instante
 Uno a otro se atraía.
 Era cuatro de noviembre
 Y a Jorge Bush reelegían.

 Caminaron un buen rato
 Hablando del dólar, del clima
 y de cómo el matrimonio
 sin dinero, ¡qué mal rima!

 ¿Y por qué estamos hablando
 del amor con tanta prisa?
 Fue diciendo Muchachanda
 con su típica malicia.

 Habrá de ser caballero
 le dijo ella con soltura
 que hablando de amor estamos
 por nuestra mutua hermosura.

 “Debe ser que nos gustamos”
 pensó él preocupado
 “cuando el amor es mentira
 y casarse... hasta pecado”.

 Conmovedor suspirazo
 fue lanzando Pocalucha
 que se quedó más callada
 que un perro bajo la ducha.

 Cosa que a muchachanda
 para nada le gustó
 “como está de buena hombre”
 pero nada le dijó.

 En fin que fueron andando
 Hacia una zona boscosa
 E introduciéndose en ella
 Animáronse las cosas.

 Tengo frío Muchachanda
 fue diciendo Pocalucha.
 Anoche dormí muy mal
 y el hambre que tengo es mucha.

 ¡Cuánto lo siento luchita!
 Dijo él enternecido.
 ¿Acaso no tiene novio
 o aunque sea un mal marido?

Nada respondióle ella
y echóse ahí mismo a llorar
pues la pobre Pocalucha…
Se acababa e´ separar.

No llore más Pocalucha,
le dijo él enternecido,
recuéstese en este pecho
que también mucho ha sufrido.

Y presintiendo tragedias
De amores mal avenidos
Animóla con halagos
A contarle lo ocurrido.

Amé diez años a un hombre,
comenzó ella a relatar
con todas mis esperanzas,
con un amor singular.

Pero el infame abusaba
De mi amor enternecido
me engañaba sin recatos
y me trataba a mordiscos.

Se perdía por las noches
y si un reproche le hacía
peor que una tempestad
encima se me venía.

Me cogía por el pelo
barría la casa conmigo
que más que mi compañero
parecía mi enemigo.

Hasta que esta mañana
no le aguanto más, me dije,
y dejé la casa sola
y andar el mundo me vine.

Y quiso seguir contando
la historia de su tragedia
pero echó a llorar a mares
y a gemir sin anestesia.

Y al Muchachanda que nunca
ninguna pena estrujó
mientras oía su historia
se le arrugó el corazón.

Y la cogió de la mano
y la cogió de los pies
y la cogió, avemaría,
mejor les cuento después.
          ***
Como les iba diciendo
apenas se conocieron
Pocalucha y Muchachanda
muy amigos se volvieron.

Y como hambre y cansancio
hacíanlos andar mal
agarraron una guagua (autobús pues)
con destino a Manjatán.

No más bajaron del carro
con enorme ligereza
Se metieron a un MacDonald´s
A acabar las hamburguesas.

Después fueron caminando
a casa de Muchachanda
se bañaron, se sorbieron
y durmieron a sus anchas.

Y este fue el feliz encuentro
destos dos protagonistas
cuyas profusas historias
de alegrías y desdichas
este humilde servidor
se propone relatar
porque lo que a ellos les pase
a usted le puede pasar.

Continuará…

sábado, 25 de septiembre de 2010

LA COLUMNA ERGUIDA (2)

EL MILAGRO DE LA HERMOSURA

De la hermosura que colma los sentidos y obnubila la razón, que es una liberalidad de la naturaleza, parece una cursilería hablar en un mundo cercado por el desastre como el nuestro, a pesar de ser uno de los bienes más codiciados del hombre. Porque la belleza se filtra en casi todos nuestros anhelos y podría decirse que está presente incluso en los paroxismos de nuestra sangre y en las cúspides de nuestro horror.
Pero más allá de todo, quizá nuestra aptitud para percibir la belleza no tenga otro objeto que estimular nuestra vitalidad, pues aunque no nos sea tan imprescindible como el aire o el agua, qué deprimente hubiera sido nuestro paso por esta tierra sin los arrebatos que la hermosura provoca en algún no preciso lugar de nuestros cuerpos. Y sin su norte qué pálidos habrían sido nuestra sensibilidad y nuestros conceptos sobre el orden y la armonía.
No resulta extraño pues, que la belleza no haya escapado al mercado de la milagrería que promete poner fin a lo que los poetas llaman "la tristeza de la carne", es decir, el paso inexorable de los años que arrasa la gracia de nuestros cuerpos y nos convierte en un colgandejo marchito, en un espectáculo de decrepitud. Y en este mundo todos queremos larga vida, belleza eterna y perpetua felicidad. Y para hacerlas posible, gentes emprendedoras y de buen corazón, preocupadas por ahorrarnos el suplicio de la decadencia, se han ingeniado la moda, los spa, los gimnasios, los polvos, las cremas y las cirugías: una colosal parafernalia que la industria cosmética y el ser hermoso ofrecen a una multitud frenética que se niega a envejecer, a ser fea y a morir. Un arte que se afirma en la resurrección, la juventud y el exterminio de las arrugas y los estragos de la muerte en vida pues para muchos no hay mayor oro que el de la hermosura porque con él los otros oros se pueden conseguir.
Resultará atrevido pero no falso, afirmar que el dolor insuperable de vivir que nos ha azotado a lo largo de la historia y que hemos tratado de aliviar con cataplasmas de todas las ideologías, las utopías y los sueños, ha tenido un innegable alivio en el bálsamo de la belleza. La belleza que se nos da sin pedirnos nada y que al dársenos nos concede el don de la fascinación.
Los griegos nos dejaron una incomparable metáfora sobre el poder de la belleza. Nos cuentan que tres diosas del Olimpo (Era, Palas Atenea y Afrodita) no contentas con ser diosas se empeñaron en obtener la manzana de oro como premio a la más bella entre ellas. Zeus mandó llamar al troyano Paris para que zanjara el conflicto.
Pero volviendo al mundo de los mortales y para terminar, también a mi entender el amor no es otra cosa que un persistente anhelo de belleza. El inagotable deseo de perdernos en la belleza del ser amado, porque no olvidemos que mientras más amor le profesamos, más hermoso es a nuestros ojos. Y como el supremo sueño del amor es llegar a fundirnos con quien amamos para ser en uno con él, también es nuestro sueño poseer su belleza para terminar convirtiéndonos en ella.
Paris dijo que la más hermosa era Afrodita y ella, como generosa diosa del amor, le prometió darle el amor de Helena, la mujer más hermosa de la tierra, lo cual dio origen a la guerra de Troya o Ilíada como la llamó y cantó tantas veces el sempiterno Homero. Así pues, la causa primera de aquella guerra que los poetas y mitólogos han hecho imborrable en la memoria de los hombres, no fue otra que el anhelo de belleza de tres diosas. Porque según se desprende de esta historia, ser hermoso es un don que han perseguido hasta los dioses, que son eternos, todo lo pueden y nada tienen que temer. 

viernes, 24 de septiembre de 2010

LA COLUMNA ERGUIDA

JUGANDO A LA GUERRA
Esto de que nos digan que debemos parar de abusar del planeta si no queremos extinguirnos es como llover sobre mojado, porque por más que lo digan los medios de comunicación todos los días, por más que lo enseñen en las escuelas y lo griten las organizaciones ambientalistas, este problema es de poder. Y es de poder porque el común de la gente, tipos y tipas como usted o yo, no podemos hacer nada ante el poder que detentan los líderes políticos del mundo, que como se puede deducir de sus actos, solo piensan en el bienestar de sus industrias o de sus países, así sea aniquilando otras industrias y sometiendo o saqueando a otros países.
Sabemos que parar o disminuir el consumo de petróleo en el mundo bajaría la amenaza que se cierne sobre la vida y aliviaría nuestros problemas ambientales en gran medida. Lo sabemos pero no podemos hacer nada para lograrlo porque en el negocio del petróleo están comprometidas las economías más poderosas del orbe. No podemos hacer nada, al menos usted y yo que pensamos en nuestras familias, en el planeta y en la vida y por consiguiente en la conservación del ambiente. Que pensamos que el futuro de ninguna nación debe estar por encima del futuro de todas las naciones. Que sabemos que nuestro planeta brinda igualdad para todos. Y que pensamos que los líderes políticos del mundo deberían pensar así mismo para el bien de toda la humanidad. Sin embargo, quizá estos líderes estén tan maniatados como nosotros ante este problema, porque el mundo, este caos que es el mundo del hombre del siglo XXI, está metido en una carrera demencial que no tiene retorno.
No es raro escuchar o leer a diario que tal científico, que tal líder ambientalista, que tal estudioso volvió a decir que el calentamiento de la tierra está llevando a la vida al límite. Que de seguir así vamos a terminar todos sin excepción arrollados por huracanes, muertos por tempestades, ahogados en inundaciones y cataclismos sin nombre. Y cada vez que leo una noticia de este tipo me digo: Bueno, ¿y yo qué puedo hacer para parar esta locura? Yo amo la tierra y sus criaturas tanto como las ama usted o él o ella. Yo creo, es más, sé, que esta maravillosa casa que habito y que me ha dado el sol por tantos miles de días sin cansarse, sin pedirme nada a cambio, sin reprocharme nada, es el mejor regalo que me han dado para que pueda vivir. Para que pueda desarrollar mi vida. Y miro a uno y a otro lado, como usted o él o ella y veo tanta hambre, tanta necesidad, tanta injusticia, tanto crimen, tantos intereses creados, que no puedo menos que decir: todos estamos locos de remate. Nos dieron cielo, aire, agua, paisajes, madre, padre, hogar. Nos dieron la luz, la palabra, el amor y todavía nos estamos matando por ser más que los otros. Arrasamos países, culturas enteras para imponer nuestra voluntad y nuestros intereses. Diezmamos la vida a diestra y siniestra, acabamos con la pureza del aire y la limpidez del agua, y todavía nos creemos inteligentes. Nos disparamos unos a otros, fabricamos bombas homicidas para invadir las fronteras y extender nuestras garras o para defendernos de ese que si nos ve desarmados viene a arrasar nuestra casa y a matar a nuestros hijos. Estamos locos de remate. Fabricamos, vendemos, traficamos con armas hechas con el único fin de asesinar. Y lo más triste es que esas armas constituyen las más productiva de las industrias. La industria de la muerte. Y que esa industria ha estado enquistada en la cultura del hombre, porque desde que tenemos memoria de nosotros mismos como especie, la guerra y el exterminio de unos contra otros no ha parado y parece que no parará jamás. Semejantes a esas cucarachas que el veneno no mata sino que inmuniza, nos fortalecemos con cada aniquilación. Y lo más doloroso, lo que me enerva como a usted, a él, a ella o ellos, es saber que no puedo hacer nada. Saber que soy un títere para aquellos que están arriba, decidiendo sobre mi vida y sin preguntarme mi opinión.
 
JORGE MANRIQUE
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
No recuerdo cuando las leí por primera vez porque son de las que llegan a la memoria y se quedan en ella sin origen, reveladoras, profundas, quizás un tanto punzantes. Recuerdo sí que ellas empezaron a ponerle nombre a lo que yo veía ya por todas partes: la fragilidad y fugacidad de la vida, la brevedad del placer, la tristeza de la carne y la inexorabilidad de la muerte. Además que desde entonces su famoso símil entre los hombres y los ríos, ha sido una continua fuente de reflexión para mí. Su autor: Don Jorge Manrique. Don, porque su familia ostentaba títulos nobiliarios y era una de las más poderosas de la Castilla del Siglo XV, cuando España aún no era España. Y como Garcilaso de la Vega y Diego Hurtado de Mendoza, y como correspondía a su alcurnia y a las características de la época, Don Jorge no se le arrugó a eso de blandir la espada para defender sus intereses, y en su caso, a los emergentes reyes católicos, sobre todo a Isabel de Castilla contra Juana la Beltraneja. Así que antes que escritor, nuestro hombre fue guerrero, y no de los tímidos.
La obra que hasta ahora lo ha inmortalizado y es clásica entre la literatura española de todos los tiempos, es su poema titulado Coplas por la muerte de su padre. Con seguridad el nombre les es familiar y creo acertar al decir que ya la han leído. Sin meternos demasiado en los intríngulis métricos de la época pero sin dejarla de lado, digamos que fue escrita entre otras a copla de pie quebrado, inventada por su tío, el también notable poeta Diego Gómez Manrique, y que frente a ella, (la métrica de la época) estas trémulas estrofas resultaron prerrenacentistas, dado el tratamiento estilístico y el lenguaje llano utilizado por el poeta, en contraposición al almidonado, culto y latinizado de sus colegas de entonces.
Don Jorge Manrique logró como pocos usar la espada y la pluma como elementos de su manifestación vital, al punto de morir a causa de herida recibida en combate. Con la pluma magnificaba la vida y el amor que su espada cegaba. Siempre que releo sus coplas me corre como un relámpago por la imaginación aquella época de Castilla. Los sueños de sus gentes, la vida que llevaban, las relaciones sociales de hierro que los determinaban, las refriegas en que participaban y los ideales que ardían en sus venas, tan efímeros sin embargo y ya bajo el olvido. Y no deja de admirarme que de aquellos hombres esforzados nos queden apenas algunas leyendas, algunos monumentos y edificios y algunos poemas, quizá más imborrables que los monumentos mismos. De todos ellos las coplas de Don Jorge, que ya han ganado los cien y los quinientos metros, con seguridad ganarán los diez mil y la gran maratón de la historia, frente a otros titanes que estremecen nuestros asombrados corazones de lectores.
Ahí les dejo las coplas.

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte 
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Invocación:

Dejo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores;
A aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad, 
que en este mundo viviendo
el mundo no conoció
su deidad.

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.

Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel hijo de Dios,
para subirnos al cielo
descendió
a nacer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdamos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.

Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
el color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.

Pues la sangre de los godos,
y el linaje y la nobleza
tan crecida,
¡por cuántas vías y modos
se pierde su gran alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
¡por cuán bajos y abatidos
que los tienen!
otros que, por no tener,
con oficios no debidos
se mantienen.

Los estados y riqueza
que nos dejan a deshora,
¿quién lo duda?
no les pidamos firmeza,
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.

Pero digo que acompañen
y lleguen hasta la huesa
con su dueño:
por eso nos engañen,
pues se va la vida apriesa
como sueño;
y los deleites de acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
y los tormentos de allá,
que por ellos esperamos,
eternales.

Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos,
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos.
No mirando nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar.

Si fuese en nuestro poder
hacer la cara hermosa
corporal,
como podemos hacer
el alma tan glorïosa,
angelical,
¡qué diligencia tan viva
tuviéramos toda hora,
y tan presta,
en componer la cativa,
dejándonos la señora
descompuesta!

Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados, 
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

Dejemos a los troyanos,
que sus males no los vimos 
ni sus glorias;
dejemos a los romanos,
aunque oímos y leímos
sus historias.
No curemos de saber
lo de aquel siglo pasado
qué fue de ello;
vengamos a lo de ayer,
que también es olvidado
como aquello.

¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?
¿qué fueron sino verduras
de las eras?

¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

Pues el otro, su heredero,
don Enrique, ¡qué poderes
alcanzaba!
¡Cuán blando, cuán halagüeño
el mundo con sus placeres
se le daba!
Mas verás cuán enemigo,
cuán contrario, cuán cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuán poco duró con él
lo que le dio!

Las dádivas desmedidas,
los edificios reales
llenos de oro,
las vajillas tan febridas,
los enriques y reales
del tesoro;
los jaeces, los caballos
de sus gentes y atavíos
tan sobrados,
¿dónde iremos a buscallos?
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?

Pues su hermano el inocente,
que en su vida sucesor
se llamó,
¡qué corte tan excelente
tuvo y cuánto gran señor
le siguió!
Mas, como fuese mortal,
metióle la muerte luego
en su fragua.
¡Oh, juïcio divinal,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua!

Pues aquel gran Condestable,
maestre que conocimos
tan privado,
no cumple que de él se hable,
sino sólo que lo vimos
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?
¿Qué fueron sino pesares
al dejar?

Y los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes,
que a los grandes y medianos
trajeron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
que tan alta fue subida
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?

Tantos duques excelentes,
tantos marqueses y condes
y varones
como vimos tan potentes,
di, muerte, ¿dó los escondes
y traspones?
Y las sus claras hazañas
que hicieron en las guerras
y en las paces,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerza las aterras
y deshaces.

Las huestes innumerables,
los pendones, estandartes
y banderas,
los castillos impugnables,
los muros y baluartes
y barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha?
que si tú vienes airada,
todo lo pasas de claro
con tu flecha.

Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron.

Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Cuán benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león!

En ventura Octaviano;
Julio César en vencer
y batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
con alegría;
en su brazo, Aureliano;
Marco Tulio en la verdad
que prometía.

Antonia Pío en clemencia;
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en elocuencia;
Teodosio en humanidad
y buen talante;
Aurelio Alejandro fue
en disciplina y rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el gran amor
de su tierra.

No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó muchas riquezas
ni vajillas;
mas hizo guerra a los moros,
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron;
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.

Pues por su honra y estado,
en otros tiempos pasados,
¿cómo se hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos y criados
se sostuvo.
Después que hechos famosos
hizo en esta misma guerra
que hacía,
hizo tratos tan honrosos
que le dieron aún más tierra
que tenía.

Estas sus viejas historias
que con su brazo pintó
en juventud,
con otras nuevas victorias
ahora las renovó
en senectud.
Por su grande habilidad,
por méritos y ancianía
bien gastada,
alcanzó la dignidad
de la gran Caballería
de la Espada.

Y sus villas y sus tierras
ocupadas de tiranos
las halló;
mas por cercos y por guerras
y por fuerza de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró
fue servido,
dígalo el de Portugal
y en Castilla quien siguió
su partido.

Después de puesta la vida
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero: 
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar
a su puerta,

diciendo: "Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero,
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama,
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.

No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dejáis,
¡aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal
ni verdadera¿;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal
perecedera.

El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros.

Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos;
y con esta confianza
y con la fe tan entera 
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera
ganaréis."

No tengamos tiempo ya
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera 
es locura.


Oración

"Tú, que por nuestra maldad,
tomaste forma servil
y bajo nombre;
tú, que a tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona,
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona."

Fin

Así, con tal entender,
todos sentidos humanos 
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio
¡en cual la dio en el cielo
en su gloria,
que aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria.